Rocío Huerta Iranzo
Zaragoza.- Cuentacuentos, rutas en bici, radio creativa, ciclos de cine clásico, oratoria o talleres de inglés, son algunas de las actividades del programa de ocio alternativo, preventivo y nocturno “12 Lunas” en su edición de primavera 2015, que durará hasta el próximo mes de junio.
El programa, que cumple trece años, está organizado por el servicio de Voluntariado y Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza y financiado desde el año 2004 por el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ya que, desde su creación se ha consolidado en la ciudad como “el único programa municipal gratuito con un único componente de prevención y también de integración”, ha explicado la consejera de Participación Ciudadana y Régimen Interior, Lola Ranera.
El objetivo del programa es ofrecer a los jóvenes de entre 14 y 30 años, de manera gratuita, múltiples actividades culturales, de ocio y alternativas, en horario de tarde y noche durante el fin de semana. “Es un contraataque de otro tipo de ocio que pueden tener los jóvenes que están asociados a consumo de riesgo de alcohol y de drogas especialmente”, ha explicado el coordinador del programa, Vicente Simón.
El programa pretende ofrecer a los jóvenes otra alternativa cultural para generarles “nuevas inquietudes y relaciones”, ha afirmado Simón. Además, el proyecto cuenta con el trabajo de asociaciones como Atades, Disminuidos Físicos de Aragón, One, Asza y la Fundación Down, ya que, como ha explicado el coordinador, “queremos ser un programa heterogéneo, muy diverso y que vaya a todos los jóvenes sin excepción”, por ello también se organizan talleres para jóvenes discapacitados que aumenten la convivencia entre todos los jóvenes.
La participación en este programa de ocio alternativo es de las más altas entre los programas de su género a nivel nacional. El pasado año 2014 tuvo una acogida de 7.000 usuarios. Para este año desde la organización prevén un total de 550 horas de exhibición que concurrirán en 60 proyectos diferentes.
El programa llevará a cabo diferentes actividades de exhibición, creativas, de música, de teatro, de programación y prevención de mediadores, “porque el objetivo también es formar a distintos mediadores”, ha explicado Simón.
Programación de primavera
Dentro de la programación de primavera “12 Lunas” ofrece 29 proyectos diferentes que incluyen numerosas acciones preventivas que se desarrollarán durante trece fines de semana.
En el programa los jóvenes podrán practicar nuevos y atractivos retos como el fitness o el parkour, descubrir una nueva Zaragoza en bici, en patines o practicando senderismo. Además, podrán vivir competiciones deportivas en plena calle y en pabellones municipales.
Los jóvenes, además de realizar actividades deportivas o de ocio, podrán conocer todas las claves para crear su propia novela, adquirir nuevas herramientas como mediadores juveniles, aprender a contar cuentos con arte y desparpajo, mejorar su nivel de inglés o la creación de una webserie transmedia con podcast radiofónicos.
Además de estas actividades, el coordinador ha destacado que los talleres “ayudan a la emancipación de los jóvenes”, con el taller de cocina joven o de reciclado textil.
En su componente preventivo se llevarán a cabo actividades como una exposición preventiva sobre el consumo de cannabis o numerosos sketches teatrales preventivos.
Después de todas estas actividades comenzará la edición de verano y otoño "12 Lunas". En total, de marzo a diciembre, se pondrán en marcha 60 proyectos diferentes durante 550 horas.
Taller literario
La principal novedad de está edición de primavera es la creación de un taller literario dirigido por el escritor Juan Bolea, que descubrirá a los jóvenes las herramientas fundamentales para crear cuentos, novelas y obras teatrales.
El taller literario “era una deuda pendiente con la parte literaria”, ha explicado Ranera, ya que entre sus actividades se encontraba el deporte, distintas expresiones artísticas y culturales, pero no literarias.
Para Bolea el proyecto es “una magnífica oportunidad que espero no desaprovechar”, ya que el escritor recuerda su juventud sin talleres literarios: “Los que teníamos el sueño de ser escritores pasamos una época muy difícil en los años 80”. Por ello ha afirmado que quiere ayudar al desarrollo de esas vocaciones artísticas puesto que “la carrera de un escritor no se puede aprender en una facultad, ahí se aprende literatura, que no es lo mismo”.
El escritor ha afirmado que este tipo de talleres tienen que ayudar a emerger la voz literaria de cada uno “que no es igual ni mucho menos”, por ello en el taller habrá teoría literaria, práctica de escritura, trabajos, lecturas y oratorias, así “invitamos a emerger esa voz que cada uno lleva dentro”.
Además de esos trabajos se hablará de los grandes cánones de la novela y del relato, “de la novela negra, novela histórica, de ciencia ficción y de terror, del origen de la narración, del lenguaje teatral, de la estructura, del arte de la novela, de su origen, la novela clásica, del realismo y del costumbrismo”, ha afirmado Bolea.
El taller contará con la participación de una joven de la Fundación Down lo que “supondrá un verdadero reto de inclusión social para los compañeros que participen en esa actividad”.
El taller, que contará con 30 alumnos, se mantendrá durante todo el año.
El programa, que cumple trece años, está organizado por el servicio de Voluntariado y Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza y financiado desde el año 2004 por el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ya que, desde su creación se ha consolidado en la ciudad como “el único programa municipal gratuito con un único componente de prevención y también de integración”, ha explicado la consejera de Participación Ciudadana y Régimen Interior, Lola Ranera.
El objetivo del programa es ofrecer a los jóvenes de entre 14 y 30 años, de manera gratuita, múltiples actividades culturales, de ocio y alternativas, en horario de tarde y noche durante el fin de semana. “Es un contraataque de otro tipo de ocio que pueden tener los jóvenes que están asociados a consumo de riesgo de alcohol y de drogas especialmente”, ha explicado el coordinador del programa, Vicente Simón.
El programa pretende ofrecer a los jóvenes otra alternativa cultural para generarles “nuevas inquietudes y relaciones”, ha afirmado Simón. Además, el proyecto cuenta con el trabajo de asociaciones como Atades, Disminuidos Físicos de Aragón, One, Asza y la Fundación Down, ya que, como ha explicado el coordinador, “queremos ser un programa heterogéneo, muy diverso y que vaya a todos los jóvenes sin excepción”, por ello también se organizan talleres para jóvenes discapacitados que aumenten la convivencia entre todos los jóvenes.
La participación en este programa de ocio alternativo es de las más altas entre los programas de su género a nivel nacional. El pasado año 2014 tuvo una acogida de 7.000 usuarios. Para este año desde la organización prevén un total de 550 horas de exhibición que concurrirán en 60 proyectos diferentes.
El programa llevará a cabo diferentes actividades de exhibición, creativas, de música, de teatro, de programación y prevención de mediadores, “porque el objetivo también es formar a distintos mediadores”, ha explicado Simón.
Programación de primavera
En el programa habrá una ruta en bici hasta el Galacho de Juslibol
En el programa los jóvenes podrán practicar nuevos y atractivos retos como el fitness o el parkour, descubrir una nueva Zaragoza en bici, en patines o practicando senderismo. Además, podrán vivir competiciones deportivas en plena calle y en pabellones municipales.
Los jóvenes, además de realizar actividades deportivas o de ocio, podrán conocer todas las claves para crear su propia novela, adquirir nuevas herramientas como mediadores juveniles, aprender a contar cuentos con arte y desparpajo, mejorar su nivel de inglés o la creación de una webserie transmedia con podcast radiofónicos.
Además de estas actividades, el coordinador ha destacado que los talleres “ayudan a la emancipación de los jóvenes”, con el taller de cocina joven o de reciclado textil.
En su componente preventivo se llevarán a cabo actividades como una exposición preventiva sobre el consumo de cannabis o numerosos sketches teatrales preventivos.
Después de todas estas actividades comenzará la edición de verano y otoño "12 Lunas". En total, de marzo a diciembre, se pondrán en marcha 60 proyectos diferentes durante 550 horas.
Taller literario
La principal novedad de está edición de primavera es la creación de un taller literario dirigido por el escritor Juan Bolea, que descubrirá a los jóvenes las herramientas fundamentales para crear cuentos, novelas y obras teatrales.
Lola Ranera y Juan Bolea fueron los encargados de presentar la edición de primavera
Para Bolea el proyecto es “una magnífica oportunidad que espero no desaprovechar”, ya que el escritor recuerda su juventud sin talleres literarios: “Los que teníamos el sueño de ser escritores pasamos una época muy difícil en los años 80”. Por ello ha afirmado que quiere ayudar al desarrollo de esas vocaciones artísticas puesto que “la carrera de un escritor no se puede aprender en una facultad, ahí se aprende literatura, que no es lo mismo”.
El escritor ha afirmado que este tipo de talleres tienen que ayudar a emerger la voz literaria de cada uno “que no es igual ni mucho menos”, por ello en el taller habrá teoría literaria, práctica de escritura, trabajos, lecturas y oratorias, así “invitamos a emerger esa voz que cada uno lleva dentro”.
Además de esos trabajos se hablará de los grandes cánones de la novela y del relato, “de la novela negra, novela histórica, de ciencia ficción y de terror, del origen de la narración, del lenguaje teatral, de la estructura, del arte de la novela, de su origen, la novela clásica, del realismo y del costumbrismo”, ha afirmado Bolea.
El taller contará con la participación de una joven de la Fundación Down lo que “supondrá un verdadero reto de inclusión social para los compañeros que participen en esa actividad”.
El taller, que contará con 30 alumnos, se mantendrá durante todo el año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario